Sala Alcalá 31 "Todo lo que veo me sobrevivirá" Juan Muñoz

Ste vlastníkom tejto firmy?
Navrhnite zmenu

Kultúra

flag ES
0 Commenti

Sala Alcalá 31 "Todo lo que veo me sobrevivirá" Juan Muñoz

Sala Alcalá 31 "Todo lo que veo me sobrevivirá" Juan Muñoz

DETTAGLI

  • Información práctica (Oblasť)

    14 febrero – 11 junio 2023   Horario: De martes a sábado de 11.00 a 20.30 h.  Domingos de 11.00 a 14.00 h.  Lunes cerrado   Teléfono: 91 720 82 51   Entrada y actividades gratuitas www.comunidad.madrid/cultura   Comisario: Manuel Segade   Organiza: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. D.G. Promoción Cultural

  • Introducción (Oblasť)

    “Todo lo que veo me sobrevivirá” conmemora los 70 años del nacimiento de Juan Muñoz, una exposición que recorre la última década de la trayectoria del artista y está concebida a modo de una instalación de instalaciones. La singular arquitectura de Antonio Palacios, con la recuperación patrimonial del ventanal de fondo, se convierte en un teatro barroco de la representación donde el visitante se convierte en un personaje más de esta singular escena teatral. Un total de 21 icónicas piezas, fechadas entre finales de los años 80 y 2001 y procedentes de varias colecciones nacionales e internacionales, favorecen la teatralidad de la exposición. Por separado o en grupos, el espacio se llena de sus características figuras realizadas en bronce, terracota o resina. Los personajes que nos presenta adoptan posturas imposibles, expresiones que nos pueden resultar extrañas, espejos que juegan con la dualidad de los protagonistas, umbrales que debemos cruzar, balcones llenos de vacío y un automóvil que esconce una ciudad. Todo parece estar fuera de lugar, invitándonos a preguntarnos ¿Qué ha pasado aquí?

  • Planta baja (Oblasť)

    “Dos centinelas sobre suelo óptico” de 1990 es la pieza que nos da la bienvenida con su característico suelo de formas geométricas en la que dos personajes, dispuestos como figuras de un teatro de sombras, parecen estar a punto de moverse. Pero donde supuestamente hay acción, nosotros encontramos estatismo. Este tipo de suelos evolucionan desde otro elemento muy presente en sus trabajos de aquel momento: las alfombras. En “Carpet Piece III” (1993) las figuras humanas aparecen enrolladas en alfombras y no queda claro si lo que quieren es escapar de este particular estado o si por el contrario quieren esconderse todavía más. Otros elementos presentes en su obra son los fragmentos arquitectónicos como escaleras, puertas, barandillas y balcones, lugares de tránsito que aparecen fragmentados, incompletos o fuera de su contexto habitual, como en “Balcony” (1991) y “Nimes Balcony” (1994), balcones desde los que no nos mira nadie, pero desde los que nos podríamos sentir observados. De estas piezas arquitectónicas pasó a la realización de obras en las que el tema central es la figura humana, como en “Schwelle” (1991), “Sara with Blue Dress” (1996) o la instalación central, “Plaza” (1996). Esta última fue el primer grupo monumental de figuras que realizó y que sería el germen de muchas de sus instalaciones posteriores con grandes grupos de personajes. Esas 27 esculturas sin pies y con la misma expresión facial parecen socializar a través de una risa compartida cuyo origen, como es habitual en el trabajo de Muñoz, se nos escapa. 

  • Planta primera (Oblasť)

    En esta planta encontramos una selección de esculturas figurativas de la última etapa del artista que mantienen la magia y la extrañeza, como en “Two Seated on the Wall” (2001). En esta instalación dos figuras parecen reírse escandalosamente, pero no sabemos de qué. Sus “obras de conversación” crean situaciones de personajes que interactúan entre ellos y dejan excluido al espectador.  En 1999 realizó “The Crossroads Cabinets” a modo de gabinete de curiosidades renacentista. Si nos fijamos en su interior, encontraremos elementos que son característicos del trabajo de Muñoz, como las puertas, los espejos, moldes de bocas riéndose... Suspendido sobre la sala, contraviniendo la forma habitual de exponer escultura sobre un pedestal, encontramos “Con la corda alla boca” (1997), que rinde homenaje a la trapecista que aparece en la obra de Edgar Degas “Mademoiselle La La au cirque Fernando” de 1879. En “Loaded Car” (1998) observamos un coche de acero de pequeño tamaño volcado, pero que guarda en su interior una inquietante arquitectura, convirtiéndose en una escultura de esculturas: contiene una ciudad en miniatura, con sus escaleras que entrelazan de manera laberíntica, avenidas donde se levantan edificios con ventanas y puertas selladas, que nos recuerdan al mundo de Piranesi.  

  • Juan muñoz (Oblasť)

    Juan Muñoz fue un hombre polifacético, caracterizado por una profunda curiosidad intelectual. Se sintió atraído por la pintura de los siglos XIII al XV y siempre reconoció el rico legado histórico español. Su imaginario artístico se nutrió de fuentes literarias, filosóficas, musicales, poéticas y arquitectónicas. Cultivó la escultura, realizó dibujos e instalaciones artísticas, concibió obras sonoras, comisarió exposiciones y escribió ensayos literarios.  Nacido en Madrid en 1953, su interés por el arte surgió durante su adolescencia de la mano de su tutor Santiago Amón, crítico e historiador del arte. Estudió un año de arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, pero en 1970, durante el régimen franquista, decide establecerse en Londres, donde estudió arte. Con 29 años, Muñoz obtuvo una beca Fulbright y viaja a Nueva York para estudiar en el Pratt Institute.  En 1982 comisaría, junto a Carmen Giménez, la exposición “Correspondencias: 5 arquitectos, 5 escultores”. También comisarió “La imagen del animal: arte prehistórico, arte contemporáneo” donde expuso su trabajo “Portrait” (1983). Será después de esta exposición cuando decide dedicarse plenamente a realizar sus propias obras.  En 1984 exponía por primera vez en Madrid, en la galería Fernando Vijande y en 2000 recibía el Premio Nacional de las Artes Plásticas. Durante aquellos años expuso de manera constante en el ámbito nacional e internacional hasta que, en agosto 2001, falleció de manera prematura.